Malabo y Addis Abeba dan oxígeno a sus relaciones bilaterales
Los gobiernos de las Repúblicas, de Guinea Ecuatorial y la Democrática Federal de Etiopía están decididos a dar pasos seguros en el relanzamiento de sus relaciones diplomáticas. Este el telón de fondo del encuentro al más alto nivel que tuvo lugar en la sede de este departamento ministerial en la mañana del jueves 9, entre las delegaciones de ambos países.
Durante el encuentro, las partes revisaron dos textos vinculantes para la dinamización de sus relaciones diplomáticas. Se trata del memorándum de entendimiento en materia de turismo y las observaciones al Comunicado Conjunto, con ocasión de la visita que en fechas actuales realiza a Guinea Ecuatorial Abiy Ahmed Ali, primer ministro del segundo país más poblado de África y Premio Nobel de la Paz en 2019. Por lo mismo, Malabo y Addis Abeba, mantienen la visión futura de trabajar en la consecución de la firma del acuerdo de exención reciproca de visados en pasaportes diplomáticos y de servicio.
Hirut Zemene, ministra de Estado de Asuntos Exteriores de Etiopia, estaba al frente de la delegación de su país, a quien secundaban entre otros altos funcionarios de su departamento, Azanaw Tadsse Abreha, embajador extraordinario y plenipotenciario de este país del cuerno de África en Guinea Ecuatorial con residencia en Abuja, República Federal de Nigeria.
La sesión de trabajo, presididas por el ministro ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación Simeón Oyono Esono Angué, quien dirigía la delegación ecuatoguineana, dio la bienvenida a los emisarios etíopes. Más adelante, puso sobre tapete la determinación de su gobierno de fortalecer las alianzas entre ambos Estados, pueblos y gobiernos, en beneficio mutuo, siempre dentro del marco de las relaciones de cooperación sur-sur.
A la fecha actual, Malabo y Addis Abeba se han sentado entorno a tres Comisiones Mixtas y firmado más de una decena de convenios bilaterales. Desde los cuerdos, general de cooperación en el dominio de la defensa, agricultura, el convenio en materia comercial, y transportes aéreos, hasta el acuerdo de protección recíproca de inversiones; pasando por el memorándum de entendimiento entre los ministerios de Exteriores de ambos países.
Guinea Ecuatorial denuncia que siga siendo “blanco de amenazas y tentativas de desestabilización”
La República de Guinea Ecuatorial ha elevado la voz en el seno de las Naciones Unidas para condenar el hecho de que siga “siendo blanco de amenazas y tentativas para desestabilizar el país, con el objetivo – señala-, de derrocar a sus autoridades legitimas”.
Así se ha pronunciado el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación el viernes 27, en Nueva York, durante los debates de la sexagésima cuarta Asamblea General de Las Naciones Unidas. El objetivo de estas intentonas, según afirma Simeón Oyono, es “apoderarse de los recursos naturales y riquezas que únicamente pertenecen al pueblo” ecuatoguineano.
“No es la primera vez que llamamos la atención de esta augusta asamblea de los peligros y riesgos que supondrían desestabilizar Guinea Ecuatorial y las nefastas consecuencias que podría tener una región”, advirtió; si bien matizó que “la unidad del pueblo, la fortaleza de las instituciones nacionales y las fuerzas de seguridad y de defensa conjuntamente con la colaboración de países amigos resultan de un sustento vital, a pesar de las turbulencias”.
“Los indicios de recuperación económica y buenas perspectivas que se vislumbran en el horizonte de mi país, no son del agrado de nuestros eternos detractores y enemigos”, indicó.
Por lo mismo, valoró el Acuerdo de Paris del 22 de abril de 2016, el cual dijo, constituye la esencia de la solución eficaz a la amenaza de los cambios climáticos en el mundo, indicando además que el continente africano está profundamente preocupado por los efectos muy negativos que causa este fenómeno, “provocando especialmente los conflictos armados, desplazamientos forzados de la población y su concentración en grandes núcleos poblacionales, viviendo en condiciones infrahumanas”
El ministro ecuatoguineano de Exteriores se refirió igualmente a la reforma de las Naciones Unidas, para garantizar, dice, su propia subsistencia como una entidad de utilidad y de beneficio para la humanidad. Solicitó igualmente “la estancada reforma del Consejo de Seguridad” recordando que los temas africanos ocupan dos tercios de la agenda en este órgano.
En Opinión de Esono Angué, estas reformas también deben salpicar las operaciones de manteniendo de la paz, para, añade, “motivar a los países anfitriones y a los contribuyentes de tropas, contingentes y fondos”
“Continuaremos nuestra lucha hasta que se haga justicia. Por lo tanto, no estamos en condiciones de renunciar al Consenso de Ezulwini y la Declaración de Sirte de la Unión Africana, los cuales recogen con justicia todas las legitimas aspiraciones de África”, advirtió.
© Oficina de Información Diplomática / Servicios de Redacción Periodística
El Vicepresidente asiste en el Foro de Diálogo de Infraestructuras entre Indonesia y África
Se ha inaugurado el 20 de agosto, en Bali, el Foro de Diálogo de Infraestructuras Indonesia-África 2019. El Vicepresidente de la República, S.E. Teodoro Nguema Obiang Mangue asiste como invitado de honor a la ceremonia de inauguración del foro.
En el discurso inaugural del foro, el Presidente indonesio, S.E. Joko Widodo, ha ratificado que su Gobierno seguirá cooperando con los países africanos, para desarrollar el sector de infraestructuras en nuestro continente.
Además de agradecer a los asistentes su presencia ha resaltado la importancia que supone desarrollar el sector de infraestructuras, pues ser un nexo de unión de los pueblos. En este contexto, ha manifestado el interés de su país de seguir fortaleciendo la Cooperación Sur-Sur.
Y para hacerla efectiva, el Gobierno indonesio ha propuesto un fondo de 822 millones de dólares USA en la inversión de proyectos africanos, fruto de los acuerdos firmados con los países africanos durante el Foro Económico 2018.
Tras la ceremonia de inauguración, el Jefe de Estado de Indonesia ha recibido al Vicepresidente de Guinea Ecuatorial, S.E. Teodoro Nguema Obiang Mangue. Durante el encuentro, los dos dirigentes han centrado sus conversaciones en el reforzamiento de las relaciones de amistad y cooperación, y han manifestado su voluntad de afianzar las relaciones que unen a Malabo con Jakarta.
Por ello, ambas partes se han comprometido a la firma de varios acuerdos por los ministros de Exteriores de sus respectivos países. Entre ellos, destaca el acuerdo marco de cooperación y el acuerdo de exención de visados para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicios.
Indonesia y Guinea Ecuatorial comparten una experiencia similar. En la Conferencia Económica Nacional de 2007, en la ciudad de Bata, el Gobierno ecuatoguineano adoptó el plan de desarrollo nacional Horizonte 2020, con el objetivo de dotar al país de infraestructuras. Un programa similar adoptó el Gobierno indonesio.
Durante la feria inaugural, el Vicepresidente ha visitado los stands de exposición industrial. La firma de acuerdos podría tener lugar el 21 de agosto, por parte de los ministros de Exteriores de ambos países.
La pareja presidencial, presente en el cincuentenario de la Convención de los Refugiados y Desplazados Internos en África
El Jefe de Estado, S.E Obiang Nguema Mbasogo y la Primera Dama, Constancia Mangue de Obiang, han viajado el 17 de junio a Etiopía, sede de la Unión Africana.
En Addis Abeba, la pareja presidencial ecuatoguineana participará en los actos que marcarán la conmemoración del 50º aniversario de la Convención sobre la Asistencia y Protección de los Refugiados y Desplazados Internos en África, adoptada por la Organización de la Unidad Africana-OUA en el año 1968.
El Presidente de la República y líder del tema del Año sobre Refugiados y Desplazados en África, S.E. Obiang Nguema Mbasogo y esposa han viajado acompañados de algunos miembros del Gobierno como el Ministro de Estado a la Presidencia de la República, Encargado de Misiones, Alejandro Evuna Owono Asangono, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Simeón Oyono Esono, entre otros.
En la ceremonia de despedida se encontraban en el aeropuerto los responsables de los departamentos de Defensa y Seguridad del Estado y consejeros de la Jefatura del Estado.
El Presidente se interesa por la segunda fase del Fondo de Solidaridad Africana de la FAO
El encuentro se ha desarrollado en el Palacio del Pueblo, en Malabo, en presencia del Ministro de Agricultura, Nicolás Houtonji Acapo; el Secretario de Estado en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, Encargado del Programa Guinea Ecuatorial Horizonte 2020, César Augusto Mba Abogo y la Embajadora de nuestro país acreditada en Italia, Cecilia Obono Ndong. El objetivo era coordinar la celebración de una conferencia para la segunda fase del Fondo de Solidaridad Africana, creado bajo el liderazgo de S.E. Obiang Nguema Mbasogo.
Se trata de los 30 millones de dólares, que nuestro país donó en 2013 al Fondo Fiduciario de Solidaridad con África, para apoyar las iniciativas nacionales y regionales de seguridad alimentaria encaminadas a erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición.
La FAO tiene la misión de mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial, entre otras metas.
Tras la audiencia y ante la prensa, la representante de la FAO en Guinea Ecuatorial, Fátima Espinal, ha manifestado que nuestro país y el Gobierno de Angola han sido generosos con la región de África; de hecho, a iniciativa y bajo el liderazgo de S.E. Obiang Nguema Mbasogo se ha aperturado un Fondo de Solidaridad Africana.
Espinal también ha manifestado que la audiencia ha servido para hacer una evaluación sobre los resultados y los impactos logrados a través de 18 proyectos en 41 países, así como para animar hacia una segunda fase en la que se pretende programar una conferencia sobre este fondo fiduciario.
La FAO ha estado representada por su Director Regional, el Director Global de Movilización de Recursos, y como parte del Comité Director del Fondo Fiduciario de Solidaridad Africana, con la presencia del Gobierno de Angola.
El jefe de Estado promete “un año excepcional” para los refugiados y desplazados internos en África
La ceremonia de apertura se llevó a cabo durante la jornada del domingo 10 de febrero, con la asistencia de importantes personalidades como Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas; Ahmed Abulgueit, Secretario General de la Liga Árabe; Bill Gates, fundador de Microsoft; Gianni Infantino, Presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) o Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a los jefes de Estado y de Gobierno y mandatarios del continente africano. Durante la ceremonia de apertura, además, el Presidente de la República de Ruanda, Paul Kagame cedió la Presidencia de Turno de la UA al Presidente de la República de Egipto, Abdelfatah Al-Sisi, para el año 2019.
Tras la apertura de la cumbre, los trabajos continuaron con una reunión a puertas cerradas, durante la cual el órgano de decisión de la Unión Africana ha tomado la iniciativa de designar a S.E. Obiang Nguema Mbasogo para liderar el tema principal del año 2019 de la UA: “El año de los refugiados, repatriados y desplazados internos.
El Jefe de Estado ecuatoguineano, en correspondencia a esta confianza, ha formado parte de los oradores en este diálogo de alto nivel: ” Acepto amablemente este nombramiento y con vuestro apoyo, haremos del 2019 un año excepcional en las soluciones duraderas para los refugiados, repatriados y desplazados internos en África”, ha dicho S. E. Obiang Nguema Mbasogo, al asumir esta responsabilidad.
A partir de este momento, el Jefe de Estado ecuatoguineano (quien también acaba de ser confiado por la comunidad internacional para la Presidencia de Turno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante el presente mes de febrero), ha dirigido un discurso a los presentes en el que les ha recordado que este año 2019 se celebra el quincuagésimo aniversario de la Convención de la Organización de la Unidad Africana la OUA, que rige los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África, proponiendo a la Plenaria una serie de propuestas prioritarias relacionadas con la cuestión.
La FOWPAL reconoce los esfuerzos del jefe de Estado en su contribución a la Paz mundial
El martes 5 de febrero se celebró la Cumbre de Líderes que promueven la paz. Durante la conferencia, FOWPAL (Federación de la Paz y el Amor Mundial), que promueve la cultura de paz en el mundo, ha entregado un reconocimiento de honor al Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, como uno de los Líderes Mundiales en la Promoción de la Paz.
Se trata de un certificado de honor en conmemoración del toque de la campana de paz y amor, cuya entrega se ha efectuado en la sala del Consejo Económico y Social-ECOSOC de la ONU. El acto lo ha organizado la Federación por la Paz Mundial y el Amor, en anagrama FOWPAL.
En esta ceremonia histórica, S.E Obiang Nguema Mbasogo ha dado tres toques de la campaña de la paz mundial: la primera, para la República de Guinea Ecuatorial, la segunda, para las Naciones Unidas y la tercera, para el mundo entero.
En sus reflexiones posteriores, el Presidente de Turno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha valorado la distinción otorgada a su persona y ha subrayado que Guinea Ecuatorial centra su política nacional e internacional en la búsqueda y consolidación de la paz, así como en la sana convivencia y el amor entre los pueblos.
En la misma jornada, la delegación presidencial también se ha reunido con el personal de la misión diplomática de la República de Guinea Ecuatorial ante la ONU, ocasión durante la cual, S. E. Obiang Nguema Mbasogo les ha felicitado por el buen trabajo que realizan desde que nuestra Nación fue elegida Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. En sus palabras, el Jefe de Estado les ha invitado a mantener la disciplina, el respeto a la jerarquía, y a la coordinación de los servicios, ya que, como les ha dicho: “la administración se basa en la disciplina”.
En el desarrollo de la cita se supo que, algunos de convocados podrían pasar a formar parte de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, como resultado de la reunión bilateral que sostuvo el 4 de febrero con el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y siempre que cumplan los requisitos para ello.
En esta intensa jornada, antes del regreso a Malabo, el Presidente también ha visitado, en Nueva York, el monumento dedicado a la esclavitud denominado El Arca de no Retorno, en el que visitantes procedentes de todo el mundo contemplar el triste legado de la trata de esclavos.
Durante cuatro siglos, más de 18 millones de personas fueron trasladadas a la fuerza desde África a otros continentes para trabajar como esclavos. La esclavitud ha sido y es uno de los mecanismos devastadores que el hombre a empleado contra el hombre dentro de la andadura de la historia de la humanidad por eso, después de su abolición a mediados de siglo XIX, Naciones Unidas creyó necesario emplazar un monumento por tal motivo. Nuestro presidente fue uno de los líderes del mundo que apoyó económicamente la construcción de esta obra.