Exteriores denuncia injerencia en la actitud de los embajadores de España, Francia y los Estados Unidos de América
El ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha mostrado su rechazo e indignación frente al comportamiento de Guillermo Antonio López Mac-Lellan, Olivier Brochenin y Susan Stevenson embajadores de España, Francia y los Estados Unidos de América acreditados ante el gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.
Su titular Simeon Oyono Esono Angue, en una reunión celebrada en la tarde de hoy miércoles 12, en la sede de este departamento ministerial en Malabo II, denunció el hecho de que los embajadores de estos países se desmarquen de sus funciones e interfieran el proceso judicial interpuesto contra ciertos ciudadanos ecuatoguineanos.
Ante el grueso de embajadores en plaza, Oyono Esono angué denunció la injerencia en los asuntos internos de estas embajadas hacia Guinea Ecuatorial; recalcando al mismo tiempo que el proceso judicial en este país es independiente; pues añadió, la interferencia de otros países en el mismo en los procesos judiciales ecuatoguineanos no contribuye a la mejora de las relaciones de amistad y cooperación con los países amigos
En presencia del ministro de Estado encargado de la Seguridad Nacional y del Fiscal General de la Replica Niciolas Obama Nchama y Anatolio Nzang Nguema, el ministro de Asuntos Exteriores urgió en la necesidad de que los embajadores acreditados en Guinea Ecuatorial no se entrometan en los asuntos internos del país, toda vez que deben respetar el ordenamiento jurídico del Estado y las normas del Derecho internacional.
Esono angué quien calificó de injerencia fragante el comportamiento de estos embajadores, dijo que este hecho viola de manera fragante las normas del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961, cuyo artículo 41.1 exige que éstos deberán en todo momento respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor y están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos del mismo.
Finalmente apeló al diálogo, el consenso y la concertación como las herramientas eficaces para resolver las diferencias y mostró la disponibilidad del gobierno ecuatoguineano, abierto a cooperar con los países amigos en cualquier tipo de sector, siempre y cuando se respete respetando la normativa internacional
Exteriores se reúne con las agencias del Sistema de las Naciones Unidas para perfilar los lineamientos comunes de cara a este año
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación ha mantenido una reunión en la mañana del martes 4 de febrero con los representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Malabo para perfilar en conjunto los itinerarios sobre los cuales se pondrán en marcha los aspectos prioritarios que marcarán las pautas de trabajo entre gobierno y el sistema de las Naciones Unidas, de cara al presente año 2020.
Con los representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de Población (FNUAP) y de ONU/Sida, Simeón Oyono Esono Angué repasó los progresos alcanzados y los retos a conseguir en los programas de cooperación entre el gobierno ecuatoguineano y las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en plaza; muy particularmente en el Documento Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Guinea Ecuatorial (MANUD), firmado en la sede del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en Malabo II, el 18 de diciembre de 2018.
Se trata de un instrumento que pone de relieve los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la visión de las Naciones Unidas para la República de Guinea Ecuatorial, teniendo en cuenta el actual contexto sociopolítico que atraviesa el país; sus desafíos y proceso de evaluación, así como el Plan Nacional de Desarrollo económico en curso, para el periodo 2019-2030.
En presencia de Elsie Laurence Chounoune, Representante – Residente del PNUD, el ministro de Asuntos Exteriores, si bien exhortó que las ambiciones Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Agendas 2030 y 2063, tengan en cuenta la posibilidad de aumentar los programas de capacitación y formación en el país, manifestó que el Comité de Pilotaje del MANUD, mantenga sesiones de trabajo de forma mucho más constante.
Malabo y Addis Abeba dan oxígeno a sus relaciones bilaterales
Los gobiernos de las Repúblicas, de Guinea Ecuatorial y la Democrática Federal de Etiopía están decididos a dar pasos seguros en el relanzamiento de sus relaciones diplomáticas. Este el telón de fondo del encuentro al más alto nivel que tuvo lugar en la sede de este departamento ministerial en la mañana del jueves 9, entre las delegaciones de ambos países.
Durante el encuentro, las partes revisaron dos textos vinculantes para la dinamización de sus relaciones diplomáticas. Se trata del memorándum de entendimiento en materia de turismo y las observaciones al Comunicado Conjunto, con ocasión de la visita que en fechas actuales realiza a Guinea Ecuatorial Abiy Ahmed Ali, primer ministro del segundo país más poblado de África y Premio Nobel de la Paz en 2019. Por lo mismo, Malabo y Addis Abeba, mantienen la visión futura de trabajar en la consecución de la firma del acuerdo de exención reciproca de visados en pasaportes diplomáticos y de servicio.
Hirut Zemene, ministra de Estado de Asuntos Exteriores de Etiopia, estaba al frente de la delegación de su país, a quien secundaban entre otros altos funcionarios de su departamento, Azanaw Tadsse Abreha, embajador extraordinario y plenipotenciario de este país del cuerno de África en Guinea Ecuatorial con residencia en Abuja, República Federal de Nigeria.
La sesión de trabajo, presididas por el ministro ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación Simeón Oyono Esono Angué, quien dirigía la delegación ecuatoguineana, dio la bienvenida a los emisarios etíopes. Más adelante, puso sobre tapete la determinación de su gobierno de fortalecer las alianzas entre ambos Estados, pueblos y gobiernos, en beneficio mutuo, siempre dentro del marco de las relaciones de cooperación sur-sur.
A la fecha actual, Malabo y Addis Abeba se han sentado entorno a tres Comisiones Mixtas y firmado más de una decena de convenios bilaterales. Desde los cuerdos, general de cooperación en el dominio de la defensa, agricultura, el convenio en materia comercial, y transportes aéreos, hasta el acuerdo de protección recíproca de inversiones; pasando por el memorándum de entendimiento entre los ministerios de Exteriores de ambos países.
El ministro de Exteriores continua los trabajos de la presidencia de Guinea Ecuatorial en el Consejo De Seguridad
El Ministro de Asuntos Exteriores y cooperación, Simeón Oyono Esono Angue, ha presidido los trabajos del Consejo de Seguridad, de la segunda jornada, correspondientes al martes 5 de febrero en representación del Jefe de Estado S.E Obiang Nguema Mbasogo, quien ha inaugurado ayer lunes la presidencia de Guinea Ecuatorial, con el debate sobre el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
Bajo el tema, “delincuencia Trasnacional organizada en el mar”, el Jefe de la diplomacia ecuatoguineana ha invitado a los diferentes oradores a presentar sus estrategias de cara a una acción conjunta para afrontar mejor las situaciones adversas que se registran en los océanos, como la piratería y el crimen organizado.
“Los océanos no solo unen a las Naciones. Son primordiales recursos naturales y uno de los más importantes vehículos del progreso de la humanidad”, ha declarado Oyono Esono Angue, quien continuando con su intervención, ha dicho que en África, el aumento del crimen organizado internacional en los mares y océanos, su creciente relación con los grupos terroristas y grupos armados en la región, y las consecuencias del cambio climático, están ejerciendo una creciente amenaza para la consolidación del desarrollo de las últimas décadas, en especial, el desarrollo sostenible de la economía azul.
El Ministro de Exteriores también ha señalado que las actividades ilegales en el espacio marítimo africano tales como el terrorismo marítimo, el blanqueo de capitales, los vertidos de desechos tóxicos y de petróleo crudo, el robo del petróleo crudo y gas natural, el tráfico de armas y drogas, el tráfico de personas y de refugiados, la piratería, el robo a mano armada, la pesca ilegal así como la sobrepesca, suponen pérdidas de vidas humanas y económicas devastadoras para el continente africano.
Antes de ceder la palabra a otros oradores, el canciller ecuato-Guineano ha resaltado la función positiva de la Comisión del Golfo de Guinea a pesar de que las mayores amenazas a la Seguridad de los países africanos proceden sobre todo de ese espacio, según ha señalado, al tiempo que ha reafirmado el compromiso de nuestro país en contribuir al desarrollo sostenible de África y del mundo y, como Malabo lo ha demostrado en varias ocasiones, apoyando los esfuerzos globales y regionales para la lucha intensa contra el crimen marítimo organizado en todas sus modalidades, y contra el terrorismo. Y como señal de este compromiso, el Responsable de Exteriores ha recordado la participación en todas las iniciativas tendentes a normalizar la situación de seguridad en el Golfo de Guinea, como es el caso de los ejercicios militares Obangame Express conjuntamente con los Estados Unidos y los demás países del Golfo de Guinea.
Las sesiones de trabajo bajo las directivas de la República de Guinea Ecuatorial continuarán hasta finales del presente mes de febrero.
Exteriores reúne su primer Consejo Directivo del año 2019
La cúpula del ministerio de Asuntos Exterior y Cooperación, ha reunido el martes 29, en su sede de Malabo II, el primer Consejo Directivo en lo que va del año. Presidido por el titular del ramo Simeón Oyono Esono Angué. El cónclave de la diplomacia ecuatoguineana ha analizado principalmente el estudio y aprobación del Reglamento Organico del Ministerio y el Plan de Acción sobre la Trata de Personas.
El reglamento interno vigente del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, data de hace diez y siete años. En la actualidad, ni su contenido ni su denominación pueden seguir siendo aplicables a la realidad del departamento ministerial que tiene como misión ejecutar la política exterior del gobierno ecuatoguineano. Por, ello, se pretende establecer una estructura adecuada que defina específicamente las competencias y atribuciones de los nuevos y diferentes servicios que lo integran; haciendo posible el ejercicio de las actividades de cada unidad administrativa, con el fin de que cumplan con las funciones y finalidades del departamento y alcanzar así los objetivos propuestos por el gobierno en su política exterior.
El texto en cuestión establece las competencias del Ministro Titular, el Delegado y los Secretarios de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. A ello se suman los Órganos Superiores de Dirección, de Coordinación y Ejecución; compuestos por las Direcciones Generales de África y Oriente Medio, Europa y América, Asia y Pacifico; Asuntos Consulares, Culturales y la Diáspora; Organismos Internacionales, Asuntos Jurídicos y Tratados; Oficina de Información Diplomática; Protocolo y Ceremonias; Francofonita, Luxofonía, Inspección General de Servicios; además de los órganos consultivos y de estudios.
El estudio y aprobación del plan de acción sobre la trata de personas, se fundamenta en que ésta, es una “esclavitud del mundo actual”, la cual se pretende erradicar en nuestro país. Por ello, resulta imprescindible el establecimiento de una Estrategia Nacional Única, que con carácter global incluya los objetivos dirigidos a erradicar las distintas manifestaciones de la violencia ejercida sobre las personas y la lucha contra la trata de las mismas.
Se pretende con ello, alcanzar un plan integral para la lucha contra esta lacra en Guinea Ecuatorial, el cual parta del compromiso asumido por el Gobierno para erradicar la trata de personas. A través de acciones concretas basadas en la lucha contra la criminalidad y el control migratorio; desde la adopción, prevención, protección, asistencia y reparación de las víctimas. El Plan de Acción incluye igualmente las conclusiones y recomendaciones realizadas por distintos organismos internacionales, las cuales hacen seguimiento y evaluación de las políticas existentes en la materia en la República de Guinea Ecuatorial.

La definición jurídica penal de la trata de personas, la trata de mujeres con fines de explotación sexual, la puesta en marcha de una comisión interministerial para el análisis y estudio de la problemática, identificación, protección y asistencia a las víctimas, así como la persecución activa a los tratantes, el papel de la sociedad civil y el análisis y mejora del conocimiento para una respuesta eficaz entre la trata de personas, son los horizontes principales del Gobierno.
El Plan estará coordinado por el Ministerio de Asuntos Exterior y Cooperación, en colaboración con las administraciones e instituciones implicadas en su ejecución; particularmente a través del Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de género. Se espera que su vigencia sea de dos años y expire en 2021.
Exteriores pone fin al curso de iniciación a la Carrera Diplomática y Consular
La sede del Ministerio de Asuntos Exterior y Cooperación en Malabo ha sido escenario en la tarde del viernes 25 de enero de la clausura del curso de iniciación a la Carrera Diplomática y consular, iniciado hace ya cinco meses. Se trata de jóvenes que se encontraban en la situación de pasantillas y que asistieron a una selección mediante entrevistas y exámenes de admisión para participar en esta formación. Un total de 63 participantes iniciaron la formación, de los cuales 34 son mujeres. De estos 55 culminaron el curso satisfactoriamente, de los cuales 29, son mujeres.
El curso de inicio a la carrera diplomática, cuyo objetivo era facilitar la integración la misma al nuevo personal para el fortalecimiento del servicio exterior, tuvo una duración de cinco meses e impartido por tres asesores y cuadros nacionales de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). Constó de una introducción a la diplomacia en todos los aspectos, presentación del Ministerio de Exteriores, la realización de estudios teóricos de materia general; desde las relaciones internacionales, geografía general, resolución de conflictos, Derecho Internacional; además de una introducción a la ciencia y el pensamiento políticos, organismos internacionales y sociedad, cultura e historia de África y de Guinea Ecuatorial.
Esta formación, de seis módulos, el primero de una duración de dos semanas, tuvo como eslabón principal la introducción al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) y la política exterior. La segunda, teórica, se impartió en las instalaciones de la UNGE con una duración de ocho semanas; mientras que la tercera, tuvo como tema fundamental la introducción a la diplomacia, correspondencia y redacción diplomática y las habilidades personales del diplomático, nociones impartidas en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Una cuarta parte recogía la importancia de la cooperación internacional, impartida por facilitadores y representantes de organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, con el objetivo de ilustrar a los participantes sobre el funcionamiento de estos organismos y la cooperación que mantienen con Guinea Ecuatorial.
La quinta sesión del curso se basó en la especialización práctica, en la cual los participantes realizaron trabajos prácticos en las diferentes unidades administrativas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Al final de esta etapa los alumnos realizaron presentaciones en las que expusieron las funciones administrativas donde han estado compartiendo experiencias. Antes del comienzo de esta etapa se organizó un encuentro con los Directores Generales de Exteriores para que los cursillistas conozcan los objetivos de estas Unidades Administrativas y colaboren con sus metas.
Finalmente, la última fase del curso se basó en examinar los conocimientos adquiridos por los participantes. Después de todo se espera que en la sede del MAEC se lleve a cabo el proceso de colación y asignación de los participantes en las distintas Unidades Administrativas del Ministerio mientras se espera su nombramiento.
En sus palabras, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, se mostró satisfecho por la feliz culminación de este curso, uno de los ejes principales del Plan de Acción del Departamento Ministerial que preside, apelando a los futuros diplomáticos a que pongan en marcha los conocimientos adquiridos.
Simeón Oyono Esono Angué, ha manifestado que para ser funcionario diplomático es necesaria una formación específica en la materia. Por lo cual, indicó, el acceso a la carrera diplomática y consular debe partir de una base solida con el objetivo de situar las actividades inherentes del servicio exterior de la República de Guinea Ecuatorial a la altura de las circunstancias del momento, como lo demanda la globalización actual.
En esta formación se incluyó el curso de protocolo y ceremonial dirigido a 35 jóvenes
Malabo y Yaunde analizan el estado de sus relaciones de vecindad
El Presidente de la República, Jefe de Estado y de Gobierno, S.E. Obiang Nguema Mbasogo, ha concedido audiencia el 17 de enero al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Camerún acreditado en nuestro país, Lazare Mpouel Bala.
Discutir sobre algunos temas bilaterales ha sido el objetivo de este encuentro, que se ha desarrollado en presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Simeón Oyono Esono Angue.
En tanto países unidos por excelentes vínculos diplomáticos, el embajador camerunés ha agradecido al Jefe de Estado por el encuentro, primero de este año 2019, y ha felicitado al máximo mandatario de la nación y al pueblo ecuatoguineano por las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo.
En otro momento de las conversaciones, Mpouel Bala también ha señalado que ha salido del Palacio del Pueblo de Malabo con un mensaje de S. E. Obiang Nguema Mbasogo para su homólogo de Camerún, S.E. Paul Biya.
Información de Deogracias Ekomo con
fotos de Miguel Ángel Andjimi
Departamento de Prensa del PDGE
Malabo y Kigali alcanzan la firma de cuatro acuerdos bilaterales
Durante la primera jornada de la visita oficial que el Jefe de Estado y de Gobierno, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, lleva a cabo en la República de Ruanda, varias reuniones de primer nivel se han llevado a cabo.
Desde el lunes 14 de enero, una delegación de Guinea Ecuatorial, encabezada por el Jefe de Estado, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, visita oficialmente la República de Ruanda, para responder a la invitación formulada por el Presidente ruandés, S. E. Paul Kagame.
En el Aeropuerto Internacional de Kigali, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ruada, Richard Sezibera, aguardaba la llegada del Presidente Obiang Nguema Mbasogo, acompañado por otros miembros del Gobierno del país de la Región de los Grandes Lagos, y algunos de Malabo; así como mandos del ejército ruandés, la Alcaldesa de Kigali y el Embajador de Guinea Ecuatorial acreditado en Congo Brazzaville y concurrente en Ruanda, Samuel Ateba Owono Iyanga, a quienes, uno por uno, el dirigente ecuatoguineano ha estrechado la mano, tras bajar del avión.
En la sala VIP del Aeropuerto de Kigali se ha llevado a cabo la primera reunión entre S. E. Obiang Nguema Mbasogo y Richard Sezibera, que han intercambiado las primeras impresiones sobre esta visita oficial que se inscribe en el marco de la consolidación de las relaciones amistosas entre Malabo y Kigali. Un encuentro en el que han estado también presentes el Ministro de Estado a la Presidencia de la República Encargado de Misiones, Alejandro Evuna Owono Asangono, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Simeón Oyono Esono, entre otras personalidades que acompañan al Presidente en este viaje.
Tras un breve descanso en el Hotel Marriott, el Jefe de Estado y de Gobierno ha sido recibido por su homólogo y amigo, el Presidente ruandés, S. E. Paul Kagame, en Urugwiro Village, oficina presidencial en Kigali. En esta primera audiencia de cortesía, los dos mandatarios han repasado distintos temas de las relaciones bilaterales, así como asuntos regionales y mundiales de mutuo interés.
Hay que recordar que ambos presidentes se han encontrado previamente en numerosas ocasiones, como las cumbres de la Unión Africana y en distintas conferencias internacionales. Encuentros en los que ambos mandatarios han mostrado su interés por fortalecer la cooperación entre Kigali y Malabo y reforzar los vínculos amistosos que unen a sus pueblos.
Concluida la reunión bilateral, los Gobiernos de Guinea Ecuatorial y Ruanda han firmado cuatro acuerdos de cooperación. Se trata del Acuerdo sobre Reglas de Procedimiento de la Comisión Permanente entre los Gobiernos de Ruanda y Guinea Ecuatorial; un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ruanda y la República de Guinea Ecuatorial sobre las consultas diplomáticas mutuas; el Acuerdo de Servicios Aéreos Bilaterales, así como el memorándum de entendimiento sobre el turismo.
En su breve intervención, el Presidente Kagame, además de subrayar el compromiso de trabajar conjuntamente para el desarrollo de los pueblos ecuatoguineano y ruandés, ha felicitado a Guinea Ecuatorial por su labor de representar a África en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En otro momento, ha valorado el apoyo de nuestro país en la Unión Africana.
-“Estamos aquí en el marco de las consultas mutuas sobre África y a nivel internacional”, ha respondido, por su parte, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, que ha reconocido la capacidad de su homólogo para dirigir la Unión Africana y ha aludido al enorme desarrollo que conoce la República de Ruanda.
-“Kigali es una ciudad que los países africanos deben tomar como modelo”, ha continuado S. E. Obiang Nguema Mbasogo, al citar la lucha contra el hambre, la pobreza y el desempleo, como estrategias para la transformación de las naciones africanas.
El Jefe de Estado y de Gobierno ha dado también la enhorabuena al Presidente S. E. Paul Kagame, por la elección de la ruandesa Louise Mushikiwabo como Secretaria General de la Organización Internacional de la Francofonía.
La última visita de S.E. Obiang Nguema Mbasogo a la República de Ruanda se produjo en julio de 2016, durante la 27ª Cumbre Ordinaria de la Unión Africana, celebrada en la ciudad de Kigali.
La República de Ruanda, país independiente desde el 1 de julio de 1962, con una población de aproximadamente 12 millones, se ubica en la Región de los Grandes Lagos, y comparte fronteras con Uganda, Burundi, República Democrática de Congo y Tanzania.