Guinea Ecuatorial y Cuba coinciden en redinamizar sus relaciones hacia más sectores de cooperación
Las Repúblicas, de Guinea Ecuatorial y de Cuba están decididas a reactivar sus vínculos, a tan solo seis meses de que se cumplan los cincuenta años desde que en 1972, Malabo y La Habana establecieran relaciones diplomáticas.

Es el telón de fondo de la visita efectuada del miércoles 22 al viernes 24 de junio, del ministro de Relaciones Exteriores del país caribeño Bruno Rodríguez Parrilla, durante la cual mantuvo sendos encuentros con el jefe de Estado ecuatoguineano Obiang Nguema Mbasogo y con los presidentes del Senado y de la Cámara de los Diputados, Teresa Efuá Asangono y Gaudencio Mohabá Messú, respectivamente.
Durante la reunión bilateral en la mañana del jueves 23, en la sede del ministerio ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación en la que se revisó el estado de los compromisos adquiridos entre ambas partes, el jefe de la diplomacia ecuatoguineana, Simeón Oyono Esono Angué para quien el balance del desarrollo de las respectivas relaciones “se ha caracterizado por una amistad, entendimiento y concordia sin precedentes” basadas en “la firma de importantes acuerdos en sectores clave de desarrollo” que contribuyen “eficazmente al desarrollo y bienestar” de ambos países, reiteró “la más honda gratitud al gobierno cubano por la labor ejemplar que desempeñan [sus] brigadas” en Guinea Ecuatorial gracias a las cuales – matizó-, el país está “logrando fortalecer su sistema sanitario y educativo en los últimos tiempos”.
“Ahora que nuestros dos países están próximos a celebrar su 50 aniversario del establecimiento de sus relaciones diplomáticas, existe la necesidad de organizar la reunión de la comisión mixta de cooperación que desde la última que tuvo lugar en Malabo en 2009, no se ha vuelto a celebrar [alguna más]”, dijo.
Para Rodríguez Parrilla los nexos histórico-culturales que unen a su país con Guinea Ecuatorial, llevan a ambas partes a marcar objetivos comunes y avanzar en los temas de cooperación bilateral. Según el canciller cubano, a pesar de las múltiples dificultades que atraviesa su país y ante los 50 años de relaciones diplomáticas, La Habana está dispuesta a albergar la celebración de la próxima comisión mixta de cooperación, en fechas a consensuar por vía diplomática, con el fin de explorar “nuevas vías de cooperación en beneficio de ambas partes”.
Guinea Ecuatorial homenajea a la primera embajadora de Turquía al término de su misión
La República de Guinea Ecuatorial ha reconocido la “destacada y brillante gestión diplomática” ejercida desde el 1 de junio de hace cuatro años, por Sebnem Cenk, primera embajadora del ejecutivo de Ankara con acreditación ante el gobierno de Malabo, a quien el jefe de Estado condecoró ayer con la medalla de la Gran Cruz de la Orden de la Independencia nacional. En la tarde de hoy, la sede del ministerio ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación ha albergado la ceremonia de la última despedida que el gobierno reservó a la primera ciudadana turca que ha representado los intereses del gobierno de su país en Guinea Ecuatorial.

A la hora de poner en valor los avances conseguidos durante la estancia de Sebnem Cenk en tierras ecuatoguineanas, Malabo pone sobre tapete “avances significativos en el intercambio comercial, el reforzamiento de las capacidades en los sectores de sanidad, defensa y seguridad, así como en la coordinación en cuestiones relacionadas a la cooperación multilateral.
La visita a Guinea Ecuatorial en julio de hace dos años, del ministro turco de Exteriores Mevlüt Çavuşoǧlu, la inauguración de su sede diplomática en Malabo, así como la firma de los acuerdos de exención recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y de servicio y el convenio sobre servicios de transporte aéreo, el 21 de julio de 2020, la concesión de equipos al gobierno ecuatoguineano para la lucha contra la Covid-19 y los “importantes logros alcanzados durante estos últimos años de la existencia del partenariado África-Turquía, con miras a alcanzar los retos marcados en las agendas 2030 y 2063, de los objetivos de desarrollo sostenible y de la Unión Africana (UA), respectivamente, son consecuencias de este “gran empeño diplomático” para que el gobierno ecuatoguineano pusiera a disposición al ejecutivo de Turquía “de un terreno de 15.000 metros cuadrados a título de donación” para que este tenga “la oportunidad de construir su propia sede diplomática”, proyecto de cuya ejecución Malabo estaría encantado de ver “ un modernismo edificio que embellecería aún más”, la capital.
“Hemos sido testigos privilegiados de la habilidad diplomática, capacidad profesional y voluntad de la Embajadora Sebnem Cenk en optimizar nuestras relaciones, siendo una interlocutora honrada e íntegra de su gobierno, que ha sido trabajar y convivir con nosotros. Cualidades que han contribuido a un sensible mejoramiento de las relaciones y mejor conocimiento mutuo entre nuestros dos países”, matizó el ministro de Exteriores Simeón Oyono Esono Angué.
Sebnem Cenk, quien dijo sentirse “muy honrada” por haber representado a su país, al ser la primera persona con el titulo de embajadora, manifestó que está “convencida de que las relaciones entre Turquía y Guinea Ecuatorial ayudarán a diversificar la economía nacional y crear oportunidades de trabajo”. Si bien indicó “donde sea seguirá de cerca” las relaciones turco-ecuatoguineanas y contribuirá “aún más” al desarrollo de este país.
Guinea Ecuatorial y China reactivan el proyecto de la granja agrícola piloto de Niefang
Las Repúblicas, de Guinea Ecuatorial y de China han acordado prorrogar el acuerdo sobre el proyecto de la granja agrícola piloto de Niefang, urbe situada en la provincia continental de Centro Sur. La firma de este acuerdo ha sido llevada a cabo en la tarde de hoy en la sede del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a cargo de su titular, Simeón Oyono Esono Angué; de parte ecuatoguineana y la rúbrica de Qi Mei, embajadora del gigante asiático cerca del gobierno de Malabo.
Mediante dicho convenio, el gobierno de Beijing a solicitud de Malabo, se compromete a enviar a tierras ecuatoguineanas doce expertos agrícolas para trabajar en el referido proyecto durante un periodo de dos años. Su misión será llevar a cabo sobre terreno, tareas de capacitación y divulgación sobre técnicas de plantación y procesamiento de cultivos diversos; desde el arroz, el maíz, la soja, pasando por diferentes hortalizas, hasta la yuca utilizando materiales modernos, proporcionados por la parte china.
El proyecto al que se da continuidad en la ciudad de Nze Bokung, gozará de la financiación integra del gobierno de este país asiático, a través del convenio de cooperación económica y técnica alcanzado entre ambas partes, el 13 de julio de hace ahora cinco años. Malabo espera que la efectividad de este instrumento vinculante, tenga un impacto positivo en la implementación de lo que considera “uno de los pilares fundamentales del plan nacional de desarrollo económico y social, mediante la creación de empleo estable para el desarrollo sostenible” del país.
En opinión de Oyono Esono Angué, “la adquisición de más conocimientos a favor de los nacionales en la capacitación de técnicas modernas agrícolas, la modernización y el aumento de la producción, dará lugar a beneficios” para el programa de diversificación e industrialización de la economía nacional, con la vista puesta en el año 2035. Lo cual, matiza “constituye un paso más hacia la autosuficiencia y el autoabastecimiento alimentarios” en Guinea Ecuatorial.

Ante el actual contexto internacional caracterizado principalmente por las crisis sanitaria, económica y la inseguridad alimentaria mundial, que particularmente conoce el continente africano, el ministro de Exteriores quien agradeció al gobierno chino “por su compromiso de seguir financiando la implementación de este proyecto” y a su embajadora “por las valiosas gestiones” para alcanzar su firma; estimó el convenio alcanzado en Malabo II, como “una obra de asistencia técnica que cobra especial relevancia y valoración altamente positivas por parte del gobierno” ecuatoguineano.
Guinea Ecuatorial y España desean adaptar su cooperación al contexto actual
La República de Guinea Ecuatorial y el Reino de España han resuelto revisar el marco de su cooperación, después de décadas desde que se establecieron relaciones diplomáticas entre ambos Estados. Para ello, una delegación de la antigua metrópoli compuesta principalmente por Carmen Tagarino, directora general de Cooperación con África y Asia y Guzmán Palacios Fernández, director general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha llegado en la tarde de ayer a tierras ecuatoguineanas, para entablar negociaciones y pautas de acción e interactuar con diferentes estamentos y departamentos sectoriales, con el fin de relanzar la cooperación en diferentes sectores.
En la mañana de hoy la sede del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación fue el escenario de la reunión técnica bilateral entre las delegaciones de ambos países. Los sectores Justicia, Cultura, Turismo, Función Pública, Hacienda y Planificación, Correos y Telecomunicaciones se unen a los ya tradicionales como Sanidad y Educación, de cuyos proyectos y propuestas de apoyo se han presentado a la parte española para una posible implementación; si se tiene en cuenta que el único Estado de estirpe hispánica en el África subsahariana se dispone a dinamizar, diversificar e industrializar su economía, de aquí a los próximos trece años.
Matias Nguema Mba Medja, secretario general del ministerio de Exteriores, quien encabezaba la delegación ecuatoguineana, priorizó el aprovechamiento de “los muy fuertes e históricos lazos” que unen a ambos países, “para intercambiar las mejores prácticas y buenas experiencias, que han venido caracterizando las históricas relaciones” entre los gobiernos de Malabo y Madrid.
Carmen Tagarino, quien tiró de la salutaciones a la reciente cumbre de la Unión Africana (UA) en Malabo sobre la Conferencia de Donantes, manifestó que en la era actual “caracterizada por grades crisis y efectos globales”, los tiempos apremian y España se dispone a ofrecer una mano amiga para asistir a Guinea Ecuatorial, con el fin de hacer de la cooperación con este país un instrumento de desarrollo, a través de la identificación de objetivos comunes en base a sus prioridades.

Después del Golpe de Libertad de 1979, Guinea Ecuatorial y España retomaron sus ya distanciadas relaciones diplomáticas con la firma un año más tarde, de un tratado de amistad y cooperación, habiendo logrado a día de hoy casi 35 instrumentos jurídicos que vinculan a Malabo y Madrid, los cuales abarcan todos los ámbitos de desarrollo de la vida sociopolítica y económica de ambas partes. A fechas actuales, se han celebrado 11 comisiones mixtas de cooperación. La última abarca el periodo de 2009 a 2021; lo que ha impulsado a que las deliberaciones de la reunión de hoy en Malabo II, puedan ser elevadas a instancia superiores de los gobiernos, tanto de la antigua metrópoli, como de la única ex colonia española del África subsahariana.
Países africanos ribereños del atlántico abogan por un “espacio de estabilidad compartida”
Los Estados africanos con costas bañadas por el océano atlántico han resuelto su “firme compromiso de fortalecer el dialogo entorno a principios comunes, desafíos compartidos e intereses convergentes”; cuyo fin es hacer de este “espacio una zona de paz, estabilidad y prosperidad compartida”.

Así lo confirma una nota emitida por la agregaduría de prensa de la embajada de Guinea Ecuatorial en Marruecos, la cual hace mención de la declaración de Rabat fechada el miércoles 8, durante la primera reunión ministerial de los Estados del África Atlántica, organizada en el reino alauita, dirigida por su ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y de los Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita.
Según una nota de la misión diplomática ecuatoguineana con sede en Rabat, “el objetivo de esta primera reunión ministerial de los Estados de África Atlántica celebrada en la sede marroquí del ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido brindar una oportunidad a los Estados africanos del atlántico con el fin de concebir una visión africana común sobre este espacio vital, promover una identidad africana atlántica y defender con una sola voz los intereses estratégicos del continente”.

Siempre según fuentes ya citadas, en la capital marroquí los ministros de Exteriores “se han preocupado por las amenazas del terrorismo, la delincuencia transnacional organizada y la piratería marítima”; además de emitir “su preocupación en la agudeza de los desafíos ambientales y sus consecuencias en la seguridad alimentaria y flujos humanos”, sin dejar de lado “el potencial político, económico y de seguridad del área atlántica africana” y su desarrollo socioeconómico.
La delegación ecuatoguineana estaba capitaneada por su viceministro ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación Pedro Nguema Ndong, para quien su país estima “necesario establecer un cambio en el carácter consultivo de la zona de paz y cooperación del atlántico sur para que tenga el estatus de organización, de acuerdo al derecho internacional, ya que- añade-, su objetivo de vinculación limita únicamente a Sudamérica y África”.
“Es necesario que sus decisiones se basen en materia de seguridad y defensa, así como la exploración y mapeo de los fondos marinos e investigación oceanográfica; protección y conservación de nuestros ecosistemas marinos, recibiendo un grado de cumplimientos, para crear empleo y fomentar la innovación de las áreas”, matizó Nguema Ndong.
Malabo y Maputo acuerdan la firma de varios instrumentos de cooperación
Las Repúblicas, de Guinea Ecuatorial y de Mozambique han alcanzado hoy un consenso para la firma de varios acuerdos de cooperación. Es la principal clave de los trabajos de la primera sesión de la comisión mixta de cooperación entre ambos países clausurada en la tarde de hoy en Malabo, con la firma de su acta por Simeon Oyono Esono Angue y Manuel Gonçalvez, ambos, ministro ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación y vice-ministro mozambiqueño de Negocios Extranjeros y Cooperación, coincidiendo con la visita de Estado de Filipe Jacinto Nyussi, presidente del país del Zambeze a tierras ecuatoguineanas del 1 al 3 del mes actual.

Durante la cita entre las delegaciones de ambos Estados revisaron de manera general el estado de la cooperación vigente desde la última Visita de Estado del Presidente de Guinea Ecuatorial al país con riberas del Indico en año 2017, felicitándose mutuamente por la ratificación del acuerdo marco de cooperación suscrito el 05 de abril del mismo.
El sector politico-diplomatico, defensa, seguridad, inversiones; además de del petrolero y gasístico, pasando por el económico e inversiones, seguridad, servicio aéreo, enseñanza superior hasta la cultura y turismo, y el transporte marítimo, son las áreas a explorar por ambas delegaciones y plazos establecidos para la ejecución de los programas diseñados. La ratificación del documento marco de cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica y los deberes conclusos para la firma del acuerdo de exención recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y servicio, son los pasos dados en Malabo recogidos en el acta de la primera sesión de la comisión mixta, junto a la propuesta de memorándum de entendimiento en materia de defensa y la voluntad de ambas partes en suscribir un acuerdo especifico en materia de seguridad pública.
Se planea elevar el actual memorándum de entendimiento en el ámbito de hidrocarburos y recursos mineros, a un acuerdo para brindarle mayor vinculación jurídica, la creación de plataformas y empresas conjuntas en el sector y empezar por borrador de acuerdo de servicio aéreo, además de poner en marcha esfuerzos mancomunados en la lucha común contra la piratería marítima. Por lo mismo, se reforzará la promoción del portugués, con acciones concretas que van desde la formación de formadores en esta lengua, pasando por el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes entre las instituciones de enseñanza superior de ambos países hasta la asistencia en formación y capacitación del personal funcionarial ecuatoguineano en el idioma luso, poniendo igualmente sobre mesa la propuesta de un acuerdo en el sector.
Para su análisis y estudio, durante los trabajos, Malabo sometió a Maputo un Proyecto de Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, con el propósito de estimular las inversiones y promover mejor el clima de negocios en sus respectivos países, habiéndose conclusos los trabajos de negociación del Memorándum de Entendimiento en materia de Cultura y Turismo y para su firma durante la visita a Guinea Ecuatorial del presidente Filipe Jacinto Nyussi. Simeon Oyono Esono Angue y Manuel Gonçalvez, ministro, ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación y vice-ministro de Negocios Extranjeros y Cooperación firmantes del acta de la comisión mixta, quienes se felicitaron por el clima en el que se han llevado a cabo los trabajos cuyos resultados coincidieron, ratifica la importancia y jerarquía que ambos Gobiernos otorgan a sus relaciones bilaterales.
La próxima reunión de de la comisión mixta tendrá lugar Mozambique en los dos próximos años cuya fecha concreta se canalizará por vía diplomática.

Guinea Ecuatorial y Gambia establecen oficialmente sus relaciones diplomáticas
Las Repúblicas de Guinea Ecuatorial y de Gambia han puesto el pie sobre el acelerador, en lo que será la apertura y formalización oficial de sus relaciones diplomáticas. El primer contacto al más alto nivel tuvo lugar en la mañana de hoy en la sede del ministerio ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación en Malabo, cuando las delegaciones de ambos países mantenían una reunión bilateral; en el marco de la primera visita oficial a tierras ecuatoguineanas del presidente del país del oeste africano Adama Barrow.
Durante el encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y de los Gambianos en el Exterior Mamadou Tangara, representaba a su país; mientras que la parte ecuatoguineana estaba siendo conducida por el homólogo de este, Simeón Oyono Esono Angué.

En la reunión conjunta celebrada en un ambiente sosegado y amistoso, se revisó el estado de cooperación entre Malabo Banjul, presentándose igualmente los instrumentos jurídicos de cooperación a ser firmados en la jornada de hoy entre ambos Estados, en el Palacio del Pueblo de Malabo.
Se trata de los acuerdos, marco de cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica y el de exención recíproca de visados para los titulares de pasaportes diplomáticos y de servicio; además del proyecto de entendimiento sobre consultas diplomáticas y del comunicado conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas.
El jefe de la diplomacia del gobierno de Banjul, saludó “el nuevo rumbo” que desde ahora conocerá el país del oeste africano con el Ejecutivo de Malabo; si bien Oyono Esono Angué, en nombre de su gobierno se congratuló por el hecho de que Guinea Ecuatorial marche “hacia adelante” en el empeño de trabajar por un panafricanismo que tenga como principal horizonte la búsqueda de soluciones africanas, ante las diferentes cuestiones que afectan al continente; “a través – añadió-, del diálogo abierto, la unidad y el entendimiento, en la búsqueda mecanismos que favorezcan a las poblaciones de toda África”.
Arrancan en Malabo los trabajos de la primera comisión mixta de cooperación entre Guinea Ecuatorial y Mozambique
Se han iniciado esta mañana en la sede del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación los trabajos de las reuniones técnicas previos a la primera sesión de la comisión mixta de cooperación entre las Repúblicas, de Guinea Ecuatorial y de Mozambique.
Durante dos días, se pondrán sobre mesa la revisión de los acuerdos: marco de cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica; la comisión mixta de cooperación y el memorándum de entendimiento sobre consultas políticas y diplomáticas, todos ya alcanzados entre Malabo y Maputo en la capital mozambiqueña, el 5 de abril de hace cinco años.
Se vislumbra igualmente la presentación de nuevos instrumentos jurídicos de cooperación a ser engendrados en Malabo II. Estos van desde los acuerdos relativos a la exención reciproca de visados para los titulares de pasaportes diplomáticos y de servicio, protección recíproca de inversiones, pasando por la rúbrica de convenios de cooperación en materia de turismo y de servicios aéreos; además de la propuesta de la firma de un memorando de entendimiento entre el ministerio ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Academia Diplomática de Mozambique.
Las reuniones técnicas de la mañana de hoy están capitaneadas, por parte ecuatoguineana por el secretario general del ministerio de Exteriores, Matías Nguema Mba Medja, para quien “el temario sustancial y diverso que incluye aspectos político-diplomáticos, minas e hidrocarburos, educación, defensa y seguridad, demuestra con satisfacción que Mozambique continua siendo un socio principal” de Guinea Ecuatorial en el seno de la Comunidad de Países de la Lengua Portuguesa (CPLP). “Por lo que – manifestó- es importante fortalecer el intercambio bilateral con sinergias positivas que puedan ofrecer alternativas para avanzar en la cooperación” entre ambas partes.

El embajador Antonio Macheve, director para África y Oriente Medio en el ministerio mozambiqueño de Negocios Exteriores e igualmente copresidente de estas sesiones, manifestó que “es necesario aprovechar este encuentro para poner en marcha acciones concretas a ser desarrolladas” entre los dos Estados; principalmente en áreas estratégicas que van desde “la lucha contra el terrorismo, explotación de recursos mineros e hidrocarburos, educación, así como los apoyos mutuos en el contexto internacional.
Exteriores aclara la retirada del derecho a los parlamentarios de obtener pasaportes diplomáticos
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación ha comparecido en la mañana de hoy ante el Senado de la República para, principalmente, aclarar la base sobre la cual se ha sustentado su departamento para retirar el derecho de los legisladores a obtener de las administración pública pasaportes diplomáticos, en respuesta a varias cuestiones formuladas por Tomás Mecheba Fernandez-Galailea, portavoz del grupo de la Coalición Democrática.
En sus respuestas, Simeón Oyono Esono Angué, matizó que el origen de esta situación parte de la existencia de “la práctica comunitaria de armonización de criterios para la obtención de dicho documento de viaje”, en el seno de la Comunidad Económica y Monetaria de los Estados del África Central (CEMAC), “concretamente para el establecimiento de la libre circulación de personas y en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 8 de la Ley Fundamental vigente, que establece que el Estado ecuatoguineano acata los principios del Derecho Internacional y reafirma su adhesión a los derechos y obligaciones que emanan de las Organizaciones y Organismos Internacionales a los que se ha adherido”.
“Hemos hecho efectivo en nuestro país, el Reglamento 01 – 08 – UEAC – CM – 1 por el que se modifica el Reglamento 1/00 – CEMAC – 042 – CM – 04, sobre el establecimiento y condiciones de gestión y expedición del pasaporte CEMAC; sancionando así, el decreto 111/2019, de fecha 9 de septiembre, por el que se autoriza la expedición y puesta en circulación del pasaporte biométrico-CEMAC en la República de Guinea Ecuatorial y su Reglamento de aplicación”, matizó.
El ministro de Exteriores, quien aclaró que los parlamentarios sí disponen del pasaporte del servicio diplomático, reservado a los miembros de las diferentes mesas según los casos, insistió que “en una misma comunidad, no se pueden manejar documentos de viajes diferentes, objetivo principal del espacio comunitario” de la CEMAC.
A requerimientos de Fernández-Galilea, Esono Angué dio a conocer igualmente el estado actual de las negociaciones para la solución del conflicto fronterizo con Gabón y las de hace “décadas” entre Guinea Ecuatorial y Camerún para delimitar la frontera marítima común.
En su respuesta, explicó por una parte que con Gabón, los dos países firmaron, el 15 de noviembre de 2016, el compromiso de Marrakech; tratado por el que las partes decidieron someter su controversia a la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas con sede en La Haya. Por otra parte, Malabo y Yaundé, continuó, han decidido abordar el tema en la próxima Gran Comisión Mixta, que debía celebrarse en 2020, pero imposibilitado por las restricciones impuestas por la Covid 19; aunque se ha alcanzado en este mismo año 2022 un acuerdo de seguridad transfronteriza.
Exteriores informa al Senado acerca de la situación actual del conflicto fronterizo con Gabón
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación ha comparecido en la mañana de hoy ante el Senado de la República para entre otros aspectos, informar acerca de la situación en la que actualmente atraviesan las negociaciones para la solución del conflicto fronterizo con Gabón, relativo a los islotes Mbañé, Cocoteros y Conga.
En sus respuestas, Simeón Oyono Esono Angué, matizó que después de décadas de negociaciones bilaterales y dos mediaciones bajo el mandato del secretario general de la ONU, los dos países firmaron el 15 de noviembre de 2016 el compromiso de Marrakech, tratado por el que las partes decidieron someter su controversia a la Corte Internacional de Justicia, creando así mediante decreto 103/2021, del 31 de agosto la comisión ad hoc de fronteras para la defensa de la República de Guinea Ecuatorial.
En palabras del ministro de Exteriores, del procedimiento acordado en el Compromiso de Marrakech y en las ordenanzas procedimentales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), “cada país debía someter a la CIJ dos escritos conforme al calendario que hizo conocer a los senadores.
Según sus explicaciones, la memoria de Guinea Ecuatorial se hizo el 5 de octubre 2021, a cuya contra-memoria, la República Gabonesa respondió el 5 de mayo de 2022. Por su parte, Malabo presentará su réplica el 5 de octubre de este año, a cuya respuesta Libreville dará el 5 de marzo del próximo.
“Es así que, después de la réplica de la República Gabonesa, la Corte Internacional de Justicia fijara la fecha de la celebración del juicio. La República de Guinea Ecuatorial, está cumpliendo con el calendario procesal indicado, de hacho el 5 de octubre pasado ya presentó su memoria. Ahora nos preparamos para la réplica a la contra-memoria de Gabón depositada el 5 de mayo del presente año”, manifestó.
Igualmente, a requerimientos del portavoz del grupo de la Coalición Democrática, Tomás Mecheba Fernandez-Galailea, Oyono Esono Angé dio explicaciones acerca de la base sobre la cual se ha sustentado su departamento para retirar el derecho de los legisladores a obtener de la administración pública pasaportes diplomáticos, así como las negociaciones de hace “décadas” entre Guinea Ecuatorial y Camerún para delimitar la frontera marítima común de ambos Estados.